Dicha unión será fundamental para los objetivos de generar desarrollo de capital humano
En el marco de su compromiso por impulsar el desarrollo socioeconómico y laboral del estado, el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), que encabeza Salvador Cosío Gaona, consolidó un convenio de colaboración con el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), representado por su coordinador, Antonio Lancaster-Jones González.
Durante el encuentro, Salvador Cosío, se mostró convencido de que este esfuerzo conjunto con el CCIJ, será fundamental para los objetivos de generar desarrollo de capital humano, y socio productivo. “Lo que pedimos es acudir en conjunto con las Cámaras para que se imbuyan en la necesidad de capacitar; que las empresas no vean estas acciones como un gasto sino como una satisfactoria estrategia de apoyo más a sus trabajadores y a sus familias desde las empresas”.
En tanto Lancaster-Jones habló de los retos que actualmente enfrentan las empresas del sector industrial en la entidad. Señaló que existe un déficit estimado de entre 30 y 35 mil colaboradores, al tiempo que se aproxima la implementación de la reforma laboral que reducirá la jornada de trabajo de 48 a 40 horas semanales. “Esto nos obliga a ser más productivos, y la única forma de lograrlo es con personal más capacitado. Necesitamos urgentemente formar formadores que preparen a los más jóvenes, a las próximas generaciones dentro de nuestras empresas. Hoy lo que requerimos más que una carrera universitaria son especializaciones técnicas y el dominio del idioma inglés”, puntualizó.
Conscientes de esta realidad, ambas partes coincidieron en que la capacitación es una herramienta clave para atender las exigencias del mercado laboral actual. En ese sentido, se acordó conformar un grupo de trabajo que analizará a fondo las necesidades específicas de cada una de las cámaras que integran el CCIJ y de las diversas empresas que las conforman, con el fin de diseñar programas de formación a la medida.
Por su parte, la Directora General del CCIJ, Blanca Noelia Caro Chaparro, dijo que será fundamental el trabajo de vinculación en el marco de esta nueva alianza con el IDEFT, a fin de generar acercamiento con las Cámaras y apoyar en la creación de proyectos de capacitación, “para que se hagan trajes a la medida para las empresas”.
Este esfuerzo conjunto se enmarca en la visión del Gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro, quien ha instruido enfocar las políticas públicas hacia la generación de empleabilidad, la atracción de inversiones y el crecimiento económico con inclusión social.
Asimismo, responde a la estrategia educativa encabezada por el Secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, presidente de la Junta Directiva del IDEFT, quien ha impulsado el fortalecimiento de las capacidades técnicas de la población como una vía para cerrar brechas y elevar la competitividad de Jalisco.
Es de mencionar que el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) es el organismo cúpula que agrupa a las principales cámaras industriales del estado. Se trata de un ente plural y representativo que funge como interlocutor entre el sector productivo y las autoridades estatales y federales. Actualmente, el CCIJ está conformado por 25 cámaras industriales, entre las que destacan:
Cámara de la Industria de la Transformación de Jalisco (CAREINTRA)
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI Occidente)
Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ)
Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE Occidente)
Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL)
Cámara Nacional de la Industria del Plástico (ANIPAC Jalisco)
Cámara Nacional de la Industria Tequilera
Cámara Nacional de la Industria Maderera
Cámara de la Industria del Juguete
Cámara de Fabricantes de Muebles de Jalisco (CAFMEX.
Estas organizaciones representan a miles de empresas jaliscienses que generan empleo, desarrollo y bienestar para la región. A través del CCIJ, se articulan iniciativas para fortalecer la innovación, la sostenibilidad, la productividad y ahora, de manera destacada, la capacitación especializada.