EN ESTA ENTIDAD 1.8 MILLONES DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIAL, PRESTACIONES NI ESTABILIDAD, ADVIRTIÓ EL DIPUTADO
El diputado de Movimiento Ciudadano, Omar Enrique Cervantes Rivera, presentó este martes ante colegios de profesionistas, cámaras empresariales, gremios, sindicatos y medios de comunicación, la iniciativa de ley Jale Seguro, una propuesta que busca crear un fondo de capacitación para el trabajo, acompañado de un Seguro Estatal de Empleo Condicionado, como herramientas para combatir la informalidad laboral, fortalecer la empleabilidad y fomentar la movilidad social en Jalisco.
Durante su exposición en el Congreso del Estado, Cervantes Rivera advirtió que el 46.5% de la población trabajadora en Jalisco labora en la informalidad, lo que representa a más de 1.8 millones de personas que no cuentan con seguridad social, prestaciones ni estabilidad.
“La informalidad laboral no solo es un problema económico: es una brecha de desigualdad que impide el acceso a derechos y oportunidades. Sin empleo formal, no hay política social que alcance”, afirmó el legislador.
La propuesta contempla un presupuesto estatal de 200 millones de pesos anuales a partir de 2026, que se dividirá en dos grandes rubros: 60% al pago del seguro de desempleo condicionado, operado por el Fondo Impulso Jalisco (FIMJA), que otorgará $4,000 pesos mensuales hasta por cuatro meses a personas desempleadas o en situación de informalidad; y 40% a programas de formación, capacitación, certificación y vinculación laboral, coordinados por el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT).
Con una meta inicial de beneficiar a 8 mil jaliscienses, esta Ley está dirigida a personas de la población económicamente activa que se encuentren desempleadas o laboren bajo esquemas informales.
Entre los beneficiarios se contemplan trabajadores formales e informales que hayan perdido su empleo de forma involuntaria, jóvenes en busca de su primer empleo y mujeres jefas de familia.
Cervantes Rivera, quien es vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, subrayó que “el empleo digno y bien remunerado es el camino para reducir la desigualdad y construir paz social”.
Con esta propuesta, Jalisco podría convertirse en el primer estado del país en contar con un mecanismo estatal de empleo condicionado que atienda simultáneamente el desempleo, la informalidad y la falta de capacitación laboral.
Una iniciativa integral y con respaldo social
Durante la presentación de la iniciativa Ley Jale Seguro, representantes de diversos sectores como el académico, empresarial y de colegios de profesionistas coincidieron en que se trata de una propuesta integral con un fuerte respaldo social, que busca garantizar empleos dignos como vía para fortalecer la paz, el desarrollo familiar y el tejido comunitario.
Desde el Gobierno del Estado, el director de Planeación del Gabinete Económico, Néstor García Chávez, expresó su respaldo a la iniciativa, destacando que “la empleabilidad y el talento son conceptos que van de la mano” y que el programa Jale Seguro representa una respuesta estratégica a las necesidades reales del mercado laboral en un contexto de crecimiento acelerado: “Jalisco está creciendo ocho veces más que la media nacional en exportaciones; eso nos demanda algo: talento”.
Por su parte, el director del IDEFT, Salvador Cosío Gaona, subrayó que la capacitación debe verse como una inversión social, no como una carga: “A la gente hay que darle herramientas para que tenga acceso a un empleo mejor remunerado. Cuando hay empleo, hay economía; cuando hay economía, hay salud en todos los sentidos”. Señaló que esta ley puede ser una “punta de lanza” para alinear oferta y demanda laboral y motivar a las empresas a invertir más en formación.
Desde el sector técnico y profesional, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco, Mirna Avilés Miss, remarcó que uno de los objetivos de la ley es “dignificar los oficios” y responder al déficit de mano de obra local:
“En todos los sectores hay un déficit relacionado con los oficios. Esta estrategia también es regresar la dignidad a esas profesiones y proteger los espacios de los jaliscienses”. Añadió que la certificación de trabajadores no sólo mejora la calidad de vida individual, sino también impacta en el bienestar de las familias.
En representación del sindicato FROC Conlabor, que dirige Antonio Álvarez Esparza, participó Jaime Enrique Gutiérrez, quien afirmó que las asociaciones de trabajadores como la suya respaldan este tipo de iniciativas y políticas, pero recordó que un punto importante a considerar en ellas es que deben asegurarse a la par mejores prestaciones a quienes hayan certificado sus procesos de capacitación.
La Ley Jale Seguro se posiciona así como una política pública de impacto transversal que atiende el rezago de talento, fomenta la empleabilidad con enfoque humano y responde a las necesidades de un Jalisco en expansión económica.
Y es que el documento que se presentó es resultado de los foros y mesas de análisis Manos al Oficio, organizados por Omar Cervantes como parte de su agenda legislativa en materia de Competitividad y Empleo.
En estas reuniones de trabajo tomaron parte activa todos los sectores presentes en el acto, además de representantes de organizaciones como COPARMEX, CANACO, CCIJ, y Cámara del Calzado, entre otros.
Al concluir el evento, el vice coordinador de la Bancada Naranja entregó formalmente la iniciativa en la Oficialía de Partes del Congreso, para ésta que inicie su proceso de análisis y discusión en las comisiones legislativas correspondientes.
