Las organizaciones presentaron su oferta académica, que incluye clases para concluir la primaria y secundaria, así como cursos de capacitación laboral
Con la intención de impulsar el desarrollo y la empleabilidad de jóvenes y adultos mayores que no tuvieron la oportunidad de cursar los niveles de educación básica, o que no cuentan con la capacitación, certificaciones y/o títulos que garantizan su conocimiento en el oficio que desempeñan, el Instituto de Formación para el Trabajo (IDEFT) y el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Jalisco (INEEJAD) presentaron su oferta académica, que incluye clases para concluir la primaria y secundaria, así como cursos de capacitación laboral, de emprendimiento, de inglés, entre muchos otros.
Salvador Cosío Gaona, titular del IDEFT, señaló que el instituto cuenta con más de 500 cursos, con el fin de enriquecer el capital humano de Jalisco. Cada uno de ellos se puede moldear a la necesidad del emprendimiento de cada persona, así como para el personal de cada empresa con la Capacitación Acelerada Específica (CAE).
Además, destacó, los interesados podrán acceder al Reconocimiento Oficial de la Competencia Ocupacional (ROCO), con el cual podrán acreditar a nivel internacional el dominio del oficio que desempeñan, como carpintería, jardinería, mecánica, entre otros. Los cursos se ofrecen en las modalidades presencial, en línea e híbrida. En lo que va del año, 11 mil 280 personas se han inscrito a alguno de ellos.
“Se busca establecer, de acuerdo a las regiones, lo que el requerimiento reclama. En el caso, por ejemplo, de Puerto Vallarta, en cuestiones turísticas se enfoca obviamente más en las cuestiones gastro hoteleras, en la parte agropecuaria. En la parte del Sur, en cuestiones de agua, industria. En el caso de la parte de los Altos se da básicamente a la industria automotriz, agropecuaria. Es decir, cada región tiene su propio vocacionamiento”, detalló.
También, añadió Cosío Gaona, el IDETF realiza un diagnóstico sobre la situación de empleabilidad en el estado y la necesidad de contar con personas calificadas en determinada industria, servicio, oficio o arte. Cuenta con 14 unidades regionales, además de que constantemente forma convenios con municipios y empresas para llevar los cursos a los 125 municipios de Jalisco.
El costo de los cursos va desde los 200 hasta los mil pesos. El titular del Instituto destacó el de operadores de camiones de carga pesada, que en pocos meses otorga al interesado una licencia federal de conducción, con la posibilidad de acceder a salarios de hasta 35 mil pesos mensuales. Para conocer mayores detalles de se puede visitar el sitio web https://www.ideft.edu.mx/ o llamar al número 33 3615 0644.
Por su parte, el INEEJAD ofrece clases para aprender a leer y escribir y concluir los niveles de primaria y secundaria, para personas a partir de los 15 años y, en algunos casos, para menores de 10 años que vivan en un contexto de vulnerabilidad. Miguel Ángel Ibarra Flores, director general del Instituto, señaló que Jalisco se ubica por debajo de la media nacional de analfabetismo, que es de 4.1 por ciento de la población, es decir, alrededor de 4.4 millones de mexicanos. A nivel estatal, 2.6 por ciento no saben leer ni escribir, esto es, 174 mil 174 personas mayores de 15 años.
En lo que va de 2025, 248 personas han sido alfabetizadas en INEEJAD, comentó Ibarra Flores, mientras que dos mil 634 terminaron la primaria y cinco mil 819 la secundaria. Las clases, así como el material, son totalmente gratuitos y los interesados pueden acercarse a las 156 plazas comunitarias distribuidas en los 125 municipios de Jalisco. En tanto, el organismo cuenta con 18 planteles de atención en la entidad, siete de ellos en el Área Metropolitana de Guadalajara.
“Si no tienen acta de nacimiento se las conseguimos. Si no tiene la CURP, nosotros se la conseguimos. La foto nosotros se las tomamos, es decir, lo único que se necesita para enseñarse a leer y escribir en el INEEJAD, en la Secretaría de Educación, es tener las ganas, y lo demás lo hacemos nosotros”, mencionó.
El Instituto cuenta con dos camiones escuela equipados con computadoras y material educativo, los cuales recorren todas las regiones del Estado a fin de acercar sus servicios a la ciudadanía. En estas unidades, quienes lo deseen, podrán presentar un examen de conocimientos de primaria y secundaria. En caso de aprobarlo se les podrá entregar el certificado que avala el nivel educativo correspondiente, así como inscribirse a las clases.
El titular del organismo indicó que los municipios de Colotlán, Bolaños y Chimaltitán, en la zona Norte de Jalisco, son puntos prioritarios del programa de alfabetización. En el área metropolitana, en tanto, Tlaquepaque presenta la mayor tasa de analfabetismo. Ocho de cada 10 personas que no saben leer y escribir en la entidad tiene más de 60 años, detalló. Para conocer mayores detalles de los servicios de INEEJAD se puede visitar el sitio web https://portalsej.jalisco.gob.mx/micrositios/?page_id=6570/node/1 o llamar al número 33 3030 4350.
Por último, el secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, señaló que la alfabetización “es un avance hacia la equidad y hacia la igualdad. Es una vía para generar oportunidades de empleabilidad y la posibilidad de acceder a mejores ingresos”.